Hoy vamos a hablar sobre un tema muy importante: la investigación de palabras clave.
Esto es la base del SEO, porque cuando investigamos las palabras clave, en primer lugar averiguas qué es lo que la gente está buscando en los motores, y luego si es realista en este momento posicionarte en las primeras posiciones esa palabra clave o llegar a hacerlo en algún momento.
Si la respuesta a esas preguntas es sí, entonces es una palabra clave útil para ti.
Ahora bien, lo que he descubierto trabajando como especialista en SEO es que muchísima gente pasa por alto la investigación de palabras clave. Lo que suelen hacer es pensar en palabras clave que les gustaría utilizar o que creen que son útiles.
Por ejemplo, digamos que eres dentista y trabajas en determinada ciudad. Podrías pensar que “dentista” seguido de “tu ciudad”, por ejemplo “dentista en Valencia” es una buena palabra clave. Parece lógico, ¿no?
Puede ser una buena palabra clave, pero también puede no serlo por varias razones. Hay mucho que tener en cuenta, y ahora vas a aprenderlo todo.
Lo primero que hay que comprobar es el volumen de búsquedas. Hay que comprobar si la gente está realmente buscando este término. Puede darse el caso de que no lo estén buscando y, por tanto, si optimizas una página para una palabra clave que nadie está buscando, estás perdiendo el tiempo y el dinero.
Por tanto, hay que ir al Planificador de palabras clave de Google. También está UberSuggest, que te permite consultar los volúmenes para unas cuantas palabras clave al día de forma gratuita.
En fin, en la herramienta de Google, se encuentra una herramienta de investigación de palabras clave y se puede introducir el idioma, además del país en el que la gente está buscando.
Una vez hecho esto, se puede buscar la palabra clave y la herramiente enseñará es el volumen de búsquedas mensuales de esa palabra clave y el de las están relacionadas.
Hay diferentes rangos de volumen: 0-10, 10-100, 100-1000, 1000-10 000, etcétera.
Si el volumen de tu palabra clave elegida es de 0 a 10, significa que prácticamente nadie está buscando esa palabra clave. En este caso, desafortunadamente es inútil.
De hecho, en un cliente, intentaré no revelar nada en términos de su campo, pero básicamente tenían una página de inicio optimizada para una consulta extremadamente específica. Al consultar el volumen, descubrí que efectivamente nadie buscaba ese término en Google.
Así que lo que hice fue subir un nivel y busqúe términos un poquito más amplio, descubrí algunas que eran de 10 a 100 búsquedas cada mes.
Si tu página está en la primera posición superior de la primera página, obtienes de media el 30 por ciento de los clics cada vez que alguien busca esa consulta. Entonces para un término así, obtienes de 3 a 30 clics al mes para esa búsqueda. Dependiendo del funcionamiento del negocio, eso podría suponer un gran impulso para él.
Si ves que no hay ninguna consulta adecuada para tus productos o servicios, hay que ser un poco creativo para encontrar consultas que lleguen a tus clientes deseados, aunque sean un poquito alejadas de tu servicio. Es mejor así que no tener nada de tráfico orgánico.
Vale, supongamos que has encontrado unas cuantas consultas con tráfico. Estás a mitad del camino.
Lo que ahora debes hacer es investigar la competitividad de las consultas.
Básicamente, si tú busque esa palabra clave en Google o en cualquier buscador, verás que salen cientas o incluso miles de páginas. Todas esas páginas son tus competidores para esa consulta determinada.
Pero vamos a fijarnos solo en los sitios web de la primera página. Tenemos que consultar dos preguntas fundamentales:
¿Qué autoridad tiene el sitio web en su conjunto?
¿Qué autoridad tiene esa página específica que está clasificando?
Tampoco hace falta que los 10 sitios web de la primera página. Normalmente analizo las tres primeras. En cada caso, sale cierta página (p.j., wikipedia.es/filosofia) que está situada en cierto sitio web (p.j. wikipedia.es). A veces la que sale es la página principal.
El sitio web tiene cierta cantidad de autoridad, y también la página individual tiene la suya propia, y una combinación de las dos determinan su posición relativa a otras páginas en otros sitios web. Entonces, vamos a analizar la autoridad de las dos, para las tres primeras posiciones de tu consulta.
Empezando por el sitio web de la primera posición, analizamos la autoridad:
- vete al Comprobador de autoridad de sitios web de AhRefs e introducir la URL del sitio web en si (p.j. wikipedia.es) para obtener la puntuación del dominio (PD) y un estimado del número de dominios referentes;
- luego utiliza la página CheckPageRank para conseguir la autoridad del dominio (AD) y otro estimado del número de dominios referentes.
Ahora tienes unos cuantos estimados de la autoridad del sitio web de la primera posición.
Pasamos a analizar la autoridad de la página espécifica que sale en la primera posición (p.j. wikipedia.es/filosofia):
- vete al Comprobador de vínculos de retroceso de Ahrefs. Introduce la URL individual que sale en la primera posición, asegurándote de que esté seleccionado la opción de “URL exacta”. Fíjate en el número de dominios referentes y en los enlaces que tiene.
Si repites este proceso para las tres primeras posiciones, tendrás una idea de la autoridad de las tres primeras páginas.
Ahora, esto no es una ciencia exacta, pero estás listo para determinar si tienes suficiente autoridad para competir con ellas teniendo en cuenta estas pautas:
- si un sitio web tiene menos autoridad (PD, AD y dominios referentes) que el tuyo, es muy probable que puedas clasificar una página más alta que la suya;
- si un sitio web tiene más autoridad que el tuyo, hay que prestar mucha atención a la página en si que sale.
Si el sitio tiene menos autoridad que el tuyo y la página individual tiene pocos enlaces de valor o unos que son inferiores enlaces a los de la tuya, es muy probable que salgas por encima.
Si el sitio web tiene más autoridad que el tuyo, puede ser que la página individual solo tenga unos pocos backlinks y que no sean muy potentes, probablemente podrías superar a esa página con suficientes backlinks y enlaces internos.
Pero si tiene muchos backlinks también, será más difícil o incluso imposible salir por encima.
Si determinas que puedes salir por encima de alguna de las primeras tres o ahora o con un poco de trabajo, pues esa palabra clave vale la pena.
Como he dicho, esto es un arte, y solo se aprender por inmersión. No tomes los números muy en serio. Con el tiempo, desarrollas cierta sensibilidad al poder de los sitios web y a tu autoridad relativa a la competencia.
Así que esos son los dos pasos principales que debes establecer. ¿Hay realmente volumen? Si es así, lo que quieres hacer es proceder a analizar las páginas de las tres primeras posiciones. Esto es cómo se realiza la investigación de palabras clave.